La globalización en los pueblos indigenas
El Caucus Indígena ha decidido rechazar cualquier
práctica o forma de globalización que sistemáticamente
excluye, desconsidera o marginaliza a los pueblos
indígenas. Sistemáticamente somos omitidos de losbeneficios de la globalización a nivel económico,político y social. Esta continua exclusión de los pueblosindígenas nos lleva a mayores niveles de pobreza y dañosambientales que impiden nuestra búsqueda de desarrollosustentable.
excluye, desconsidera o marginaliza a los pueblos
indígenas. Sistemáticamente somos omitidos de losbeneficios de la globalización a nivel económico,político y social. Esta continua exclusión de los pueblosindígenas nos lleva a mayores niveles de pobreza y dañosambientales que impiden nuestra búsqueda de desarrollosustentable.
Los efectos de la globalización son irreversibles. Laglobalización puede crear mentalidades centradas en elmercado que frecuentemente operan en detrimento de lospueblos indígenas. En forma general hemos disminuido elcontrol sobre el uso de nuestros recursos y lautilización de nuestra tierra y aguas. Una razónfundamental para esto es que nosotros, pueblos indígenas,frecuentemente estamos sujetos a acuerdos externosrealizados por los Estados sin nuestra consulta oconsentimiento. Esto da como resultado una reducción dela auto-suficiencia dentro de nuestras comunidades.
Nuestra salud también sufre el impacto de los procesos deglobalización. Las decisiones operativas realizadas porlos centros de poder en continentes distantesfrecuentemente no toman en cuenta las preocupacionesambientales iente es también la fuente de nuestras
medicinas tradicionales.en nuestras tierras. Esta falta deconsideración tiene un impacto directo en nuestra saludpor cuanto el ambiente del cual extraemos nuestra salud yestilo de vida está envenenado. Este impacto es dobleporque el mismo ambiente
El proceso de globalización, reconocido por el Grupo de
Trabajo de los Pueblos Indígenas, GTPI, como "avances en
nueva tecnología, liberalización comercial, mayores
flujos financieros y crecimiento en el tamaño y poder de
las corporaciones", es altamente perjudicial a los
derechos y el bienestar de muchos pueblos indígenas.
Reconocemos que un significativo número de nuestras
Trabajo de los Pueblos Indígenas, GTPI, como "avances en
nueva tecnología, liberalización comercial, mayores
flujos financieros y crecimiento en el tamaño y poder de
las corporaciones", es altamente perjudicial a los
derechos y el bienestar de muchos pueblos indígenas.
Reconocemos que un significativo número de nuestras
necesidades básicas permanece sin satisfacer.
Como pueblos indígenas ahora nos encontramos vulnerables
y desprotegidos. Adicionalmente, no hay suficiente
voluntad por parte de los Estados para incluir a los
pueblos indígenas en los procesos gubernamentales
relativos a las decisiones que les afectan. Los pueblos
indígenas realmente conocen sus territorios, etnicidad y
necesidades particulares. En la mayoría de Estados, no
encontramos un Ministro/a de Medio Ambiente, Cultura,
Agricultura o Desarrollo Económico de los grupos indígenas existentes
y desprotegidos. Adicionalmente, no hay suficiente
voluntad por parte de los Estados para incluir a los
pueblos indígenas en los procesos gubernamentales
relativos a las decisiones que les afectan. Los pueblos
indígenas realmente conocen sus territorios, etnicidad y
necesidades particulares. En la mayoría de Estados, no
encontramos un Ministro/a de Medio Ambiente, Cultura,
Agricultura o Desarrollo Económico de los grupos indígenas existentes
Comentarios
Publicar un comentario