las lenguas indígenas de México
Somos de los pocos países que tiene la fortuna de contar con un gran legado de lenguas indígenas, que se hablan en todos los rincones del país.Según el último censo del INEGI, 10 % de nuestra población son indígenas pertenecen a más de cincuenta etnias, y todas cuentan con sus lenguas propias.El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas indica que casi seis millones de mexicanos hablan una lengua indígena hablan 364 variantes lingüísticas asociadas a 68 lenguas, que a su vez pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas.Las lenguas indígenas más habladas en México son 10. Se tratan del náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal y el maya. Estas diez lenguas las hablan el 75% de la población que domina una lengua indígena en el país
![](https://www.mexico.mx/system/uploads/upload/file/7132/tout_small_lenguas-indigenas-mexico-ninos.jpg)
Pero unas 40 lenguas están apunto de desaparecer las lenguas paipai, kumiai y cucapá de Baja California son los casos más graves, con menos de 200 hablantes cada una. La causa: los niños y jóvenes de las comunidades cada vez hablan menos su lengua originaria, pues se comunican más en castellano y hasta en inglés.Algunas lenguas indígenas tienen tradición escrita, con registros incluso anteriores al español por ejemplo la lengua maya clasica sus registros vienen desde el año 2000 d.c .y se preservaron unos trece siglos, a través de un sistema de escritura jeroglífica que pueden encontrarse en estelas, dinteles o jambas; vasijas, cerámicas y códices.Los mismos religiosos que llegaron a evangelizar Mesoamérica debieron aprender las lenguas indígenas sólo así podían enseñar el catecismo por eso, desde el siglo XVI existen unos 47 libros impresos que registran lenguas de las comunidades prehispánicas.
![](https://www.mexico.mx/system/uploads/upload/file/7134/tout_small_lenguas-indigenas-mexico-taraumara.jpg)
Algunas de las palabras más hermosas que se dicen en México son indígenas. ¿Conoces algunas de ellas?Del náhuatl: Yolotl (corazón), Atl (agua), Papalotl (mariposa), Xochitl (flor) o Tlali (tierra).Del zapoteco: Bea (tiempo), Xbab (idea), Wii (guayaba), Ilhoe (raíz).Del maya: Kaba (nombre), Lab (viejo), Caan (cielo).Del purépecha: Tzintzun (colibrí), Atari (cazador), Atzimba (bella princesa).
![](https://www.mexico.mx/system/uploads/upload/file/7129/tout_small_lenguas-indigenas-mexico-ilustracion.jpg)
Somos de los pocos países que tiene la fortuna de contar con un gran legado de lenguas indígenas, que se hablan en todos los rincones del país.Según el último censo del INEGI, 10 % de nuestra población son indígenas pertenecen a más de cincuenta etnias, y todas cuentan con sus lenguas propias.El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas indica que casi seis millones de mexicanos hablan una lengua indígena hablan 364 variantes lingüísticas asociadas a 68 lenguas, que a su vez pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas.Las lenguas indígenas más habladas en México son 10. Se tratan del náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal y el maya. Estas diez lenguas las hablan el 75% de la población que domina una lengua indígena en el país
Pero unas 40 lenguas están apunto de desaparecer las lenguas paipai, kumiai y cucapá de Baja California son los casos más graves, con menos de 200 hablantes cada una. La causa: los niños y jóvenes de las comunidades cada vez hablan menos su lengua originaria, pues se comunican más en castellano y hasta en inglés.Algunas lenguas indígenas tienen tradición escrita, con registros incluso anteriores al español por ejemplo la lengua maya clasica sus registros vienen desde el año 2000 d.c .y se preservaron unos trece siglos, a través de un sistema de escritura jeroglífica que pueden encontrarse en estelas, dinteles o jambas; vasijas, cerámicas y códices.Los mismos religiosos que llegaron a evangelizar Mesoamérica debieron aprender las lenguas indígenas sólo así podían enseñar el catecismo por eso, desde el siglo XVI existen unos 47 libros impresos que registran lenguas de las comunidades prehispánicas.
Algunas de las palabras más hermosas que se dicen en México son indígenas. ¿Conoces algunas de ellas?Del náhuatl: Yolotl (corazón), Atl (agua), Papalotl (mariposa), Xochitl (flor) o Tlali (tierra).Del zapoteco: Bea (tiempo), Xbab (idea), Wii (guayaba), Ilhoe (raíz).Del maya: Kaba (nombre), Lab (viejo), Caan (cielo).Del purépecha: Tzintzun (colibrí), Atari (cazador), Atzimba (bella princesa).
Comentarios
Publicar un comentario