Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

La globalización en los pueblos indigenas

Imagen
    El Caucus Indígena ha decidido rechazar cualquier práctica o forma de globalización que sistemáticamente excluye, desconsidera o marginaliza a los pueblos indígenas. Sistemáticamente somos omitidos de los beneficios de la globalización a nivel económico, político y social. Esta continua exclusión de los pueblos indígenas nos lleva a mayores niveles de pobreza y daños ambientales que impiden nuestra búsqueda de desarrollo sustentable. Los efectos de la globalización son irreversibles. La globalización puede crear mentalidades centradas en el mercado que frecuentemente operan en detrimento de los pueblos indígenas. En forma general hemos disminuido el control sobre el uso de nuestros recursos y la utilización de nuestra tierra y aguas. Una razón fundamental para esto es que nosotros, pueblos indígenas, frecuentemente estamos sujetos a acuerdos externos realizados por los Estados sin nuestra consulta o consentimiento. Esto da como resultado una red...

El etnoicidio

Imagen
                                                                                                                                                         Ase referencia  a la eliminación de todos los elementos   característicos  de un pueblo, es decir, la destrucción de la cultura. Esta eliminación se produce debido a conductas etnocéntricas. Cuando en una misma zona conviven dos o más culturas, siempre suele darse que una de ellas tiene un carácter más fuerte   o simplemente se ve como superior, de ahí que acabe destruyendo a la otra para la implantación de esta. ...

Problema indígena o problema nacional

Imagen
  Muchos de los problemas más graves que padecen los indígenas, como la pobreza y la marginación, la baja calidad de los servicios educativos y de salud, la falta de democracia en su vida política y de respeto a sus derechos humanos, la poca participación en las decisiones gubernamentales que los afectan, son problemas compartidos por amplios sectores de la sociedad mexicana por esta razón muchos grupos no indígenas podrían compartir las demandas de los movimientos indígenas: una mayo autonomía local y comunitaria, respeto a sus derechos humanos y a defender sus formas de pensar y su cultura. En suma, para dar a los indígenas el lugar que demandan y merecen tener en nuestra nación, tendremos que dárselo también a todos los grupos diferentes que habitan en él, reconociendo realmente el carácter radicalmente plural de nuestro país y redefiniendo nuestras relaciones políticas, económicas y sociales en función de ese carácter.  Desgraciadamente, el debate sobre el prob...

La autonomía indígena

Imagen
¿ que es la autonomía? En términos generales, es la capacidad que tiene una persona o comunidad para decidir su destino con relativa independencia de fuerzas y poderes externos. En términos políticos, se refiere a la capacidad que se reconoce a ciertos grupos sociales que forman parte de una nación, y que pueden ser una comunidad, una región o un pueblo, para ejercer una forma limitada de soberanía dentro de esa misma nación, sin llegar a ser independientes. A lo largo del siglo XX diversos países del mundo, España e Italia en Europa, la India en Asia, y Panamá, Nicaragua, Canadá y Colombia en América, han otorgado diferentes grados de autonomía a pueblos que son diferentes, cultural y lingüística mente, de la mayoría de su población. La autonomía ha permitido que estos pueblos tengan una mayor capacidad de decisión sobre su propio

El conocimiento indígena

Imagen
      En México el conocimiento indígena es ignorado tanto por el gobierno nacional como por la comunidad científica, a pesar de los aportes que tradicionalmente ha ofrecido, así como del compromiso adquirido por el país ante la UNESCO, en documento suscrito en 1999. La información de La Reforma sostiene que en medicina y en agricultura, sobretodo en la explotación de los nutrientes de los alimentos tradicionales y los principios activos de las plantas medicinales, están los aportes más importantes del conocimiento indígena

La discriminación de los pueblos indígenas

Imagen
Yo considero que la discriminación a los grupos indígenas ha existido por mucho tiempo. Quien los discrimina considera que los pueblos indígenas son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, por su lengua o idioma, su posición socio económica,o sus costumbres y tradiciones.     es decir sus costumbres y formas de pensar distintas a las de la mayoría de las personas que viven en una comunidad. Este es el caso de los indígenas, las personas migran-tes y minorías religiosas. Todas esas características que distinguen a los pueblos indígenas deben ser reconocidas y apreciadas porque son parte de la riqueza cultural de nuestro país, en el que viven grupos con características diversas. Las poblaciones indígenas se caracterizan por su lengua, su cultura y por la zona geográfica que habitan, y todos nosotros no sabemos valorar esa cultura, la cual es muy importante en México. Hay muchos grupos de población que han sido discriminados p...

las lenguas indígenas de México

Imagen
  Somos de los pocos países que tiene la fortuna de contar con un gran legado de lenguas indígenas, que se hablan en todos los rincones del país. Según el último censo del INEGI, 10 % de nuestra población  son indígenas  pertenecen a más de cincuenta etnias, y todas cuentan con sus lenguas propias. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas indica que casi seis millones de mexicanos hablan una lengua indígena   hablan 364 variantes lingüísticas asociadas a 68 lenguas, que a su vez pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas. Las lenguas indígenas más habladas en México son 10. Se tratan del  náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal y el maya . Estas diez lenguas las hablan el 75% de la población que domina una lengua indígena en el país Pero unas 40 lenguas están  apunto de desaparecer las lenguas paipai, kumiai y cucapá de Baja California son los casos más graves, co...

lista de los pueblos indigenas de mexico

Imagen
En México existen 68  pueblos indígenas  distribuidos por todo el territorio nacional. Hoy en día suman más de 11 millones de habitantes, casi el 10% de la población total del país. Hay estados donde se concentra más población indígenas como en Chiapas, Oaxaca, Guerrero o Campeche. Aunque en otras entidades pueda haber 1 o 2 grupos, estas comunidades luchan cada día por mantener  viva su cultura . Así, en su sabiduría los pueblos indígenas guardan la identidad y los orígenes de México, por esta razón es importante cuidarlos y respetarlos. Baja California  1 . Kiliwa  (Ensenada) 2.  Cochimí  (Ensenada) 3.  Paipai  (Ensenada) 4.  Cucapá  (Mexicali) 5.  Kumiai  (Playas de Rosarito) Campeche 6.  Ixcil  (Campeche) 7.  Quiché  (Champotón) 8.  Kanjobal  (Champotón) 9.  Kekchi  (Champotón) Coahuila 10.  Kikapu  (Coahui...

las comunidades indigenas y su vida

Imagen
la vida de los indígenas mexicanos gira alrededor de su comunidad,es decir del pueblo donde ellos nacieron y sus antepasados y en el que suelen buscar esposo o esposa la comunidad es el espacio donde celebran sus fiestas y veneran a su santo patrono también es el lugar donde la mayoría de ellos cultiva la tierra y consigue su sustento , aunque cada vez mas personas se dedican a otras actividades están dispuestos a defender sus tierras y el territorio que los rodea , pues es la base de su supervivencia como personas y de la comunidad misma deciden sus asuntos y rigen su vida  cotidiana. En la actualidad cuando una gran parte de los indígenas ha migrado de manera temporal o permanente a lugares muy distantes de sus pueblos de origen , su comunidad original sigue siendo un punto muy importante en su vida

las raíces

Imagen
La historia de los pueblos indígenas mexicanos se inició hace más de 10 mil años, cuando los primeros grupos de seres humanos provenientes de Asia y del norte de América llegaron al territorio de lo que hoy es nuestro país ya desde entonces estos grupos hablaban idiomas diferentes y tenían tradiciones culturales distintas, pero todos vivían de lo que los antropólogos llaman la “caza y la recolección”, es decir, de cazar y pescar animales y recoger plantas y frutos silvestres al distribuirse en los diversos ecosistemas que existían en México, las diferencias entre estos grupos crecieron, pues cada uno adaptó su forma de vida y su cultura a sus particulares condiciones medioambientales.

la gran pluralidad indígena

Imagen
El primer paso para aproximarse a las culturas indígenas de México es reconocer su gran pluralidad, y la riqueza cultural y humana que ésta implica, así como sus profundas raíces histórica  además una  gran diferencia es el número de hablantes de cada lengua, que va desde varios millones hasta menos de 100 como veremos, esta diferencia también es producto de los orígenes y las historias diferentes de cada pueblo igualmente, aunque la Constitución los define como los descendientes de los pueblos que vivían en nuestro país antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, existen varios grupos indígenas que no comparten este origen. los kikapús de Coahuila llegaron a lo que hoy es México entre el siglo XVIII y el XIX, pro­venientes de Norteamérica; en el siglo XX diversos grupos de mayas guatemaltecos se han establecido en nuestro país, primero como refugiados de la terrible guerra civil que asolaba su país y luego como inmigrantes también son muy grandes las diferencias...

conociendo a los indígenas

Imagen
Es importante que todos los mexicanos aprendamos sobre la cultura de los pueblos  indígenas. Existen varias razones en primer lugar, es frecuente que las personas piensen que sólo su cultura es buena y que la manera particular que tienen de hablar  y de vestirse, de pensar y de comer, es la mejor. Al mismo tiempo consideran que las culturas diferentes no son tan buenas, y que las personas que las tienen están equivocadas  en sus costumbres y sus ideas. En nuestro país muchas personas consideran que las culturas indígenas son inferiores,  o menos buenas, que las nuestras esta visión negativa de los indígenas y de sus culturas  es producto de la ignorancia como no entendemos que para los indígenas hablar español . Es tan difícil como para nosotros puede ser hablar inglés o francés, pensamos que no saben  hablar bien como no conocemos las razones por las que piensan y se comportan de una manera diferente, pensamos que lo hacen por que no tienen ...

indígenas en México

Imagen
¿ Que es lo que nos diferencia a los  indígenas de los demás mexicanos? en primer lugar que hablan idiomas  diferentes al español .En realidad los pueblos indígenas de México. hablan mas de 60 lengua distintas son    Tantas y tan diferentes entre si que los  expertos no están de acuerdo en cuantas  son aproximadamente pero eso no es todo ,  cada grupo indígena tiene también formas  particulares de trabajar y de comer , de  vestir, de celebrar sus fiestas y ceremonias en  suma cada indígena tiene una cultura propia.

cultura e identidad

Imagen
 La cultura es la principal herramienta que tenemos para vivir en el mundo gracias a ella podemos hablar y entendernos entre nosotros , convivir , trabajar , festejar , la cultura también nos enseña lo que sabemos del mundo determina nuestros gustos y nos indica la manera de comportarnos como ciudadanos la cultura que tenemos va de generación en generación nos las han transmitido nuestros padres , escuela vecinos,amigos por la comunidad de la cual formamos parte por lo cual los seres humanos convivimos con personas que tienen nuestra misma cultura que nosotros por lo que nos sentimos cercanos de ellos. La cultura que compartimos con la gente mas cercana nos da una identidad común, es decir un sentimiento de que somos parecidos entre nosotros , también existen personas que hablan un idioma distinto tienen otras ocupaciones les parece sabroso otra comida , se visten distintos celebran otras fiestas y piensan de una manera muy distinta por lo cual se debe que los diferentes...